Alianza público-privada favorecerá la planificación nuevos parques urbanos en la región de Antofagasta

Subido:

Autoridades dieron el vamos a iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Trabajar en forma conjunta y colaborativa para favorecer la implementación y cuidado de parques urbanos en la región de Antofagasta, acordaron la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, en una iniciativa de alto impacto que busca mejorar el entorno y la calidad de vida de la población.

A través de una alianza, ambas instituciones desarrollarán acciones y productos orientados a gestionar recursos económicos, humanos y técnicos para instaurar en la zona la “Estrategia Regional de Implementación de Parques Urbanos”, que impulsa a nivel nacional el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Política Nacional de Parques Urbanos.

La idea es favorecer la creación de un sistema de parques urbanos con identidad local e integrados con el sistema natural de las ciudades, para el disfrute de la comunidad, y que además considere aspectos claves del clima desértico, como el uso eficiente y reutilización del recurso hídrico y eficiencia energética, tanto en su diseño, como en su construcción y gestión, contribuyendo a la sostenibilidad, mitigación y adaptación al cambio climático. El diseño de los nuevos parques contara con multiplicidad de usos, tanto recreativos, deportivos, de integración social, actividades culturales y ferias de emprendimiento, entre otros.

Alianza

El documento que dio el vamos a la iniciativa fue oficializado por autoridades de ambas instituciones, encabezadas por el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas; y por el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Hernán Rodríguez Baeza.

“Es una iniciativa que se da en el marco de la mejora del espacio público y de las plazas urbanas, y que está focalizado en sectores que han tenido menos oportunidades. Bajo esa perspectiva, nos parece que la contribución que puede hacer la UCN, a través de su Escuela de Arquitectura, con sus académicos y estudiantes de pregrado, generará un resultado importante que se verá materializado en la mejora de la calidad de vida”, señaló el rector Alda.

La autoridad agregó que otra arista también tiene que ver con la posibilidad de implementar un diplomado para funcionarios de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, lo que favorecerá los estándares de la formación de capital humano, en una colaboración que se puede expandir a otras áreas, como informática y gestión.

El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región de Antofagasta, Hernán Rodríguez Baeza, también valoró la puesta en marcha de este trabajo colaborativo. “Firmamos un importante compromiso de colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, que implica trabajar en conjunto, específicamente en el área de parques urbanos. Los estudiantes realizarán un diagnóstico, aportes, e ideas, y nosotros facilitaremos la posibilidad de las prácticas profesionales en nuestra institución. Es un trabajo hacia adelante, se están abriendo puertas para que la academia y las instituciones públicas vayan generando alianzas, avances y compromisos, en función del desarrollo sostenible de la región”, puntualizó.

Escuela de Arquitectura

El director de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Dr. Claudio Galeno Ibaceta, destacó la iniciativa, que va en directo beneficio de los espacios públicos de la zona. “Involucra realizar estudios, análisis del estado actual de los parques urbanos, hacer propuestas y realizar un diplomado sobre paisajismo y zonas áridas. La Escuela de Arquitectura desarrollará una serie de actividades que incluirán talleres y cursos, en un esfuerzo que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta”, concluyó.

En la oportunidad, también se destacó el aporte del académico y exdirector de la Escuela de Arquitectura UCN, Dr. José Guerra Ramírez, quien fue uno de los principales impulsores de la iniciativa. De igual forma, se dieron a conocer distintos aspectos que involucra el acuerdo, como el desarrollo de un taller que realice un diagnóstico del acceso a parques urbanos, en términos de accesibilidad universal, estado de pavimentos, cruces peatonales, recorrido del transporte público, paraderos, ciclovías, iluminación, entre otros; que derive en un plano, mapeo o esquemas de la información levantada en terreno.

También se consideró elaborar una propuesta académica de integración de parques existentes y una propuesta con la ubicación de posibles nuevos parques en la ciudad de Antofagasta. A esto se suma el desarrollo de un taller o ramo teórico que trabaje con los datos obtenidos de la sensorización del Parque Villa Esperanza en Antofagasta, que permita interpretar datos medioambientales, permitiendo la mejora del sector de acuerdo a los datos observados. Ambas partes también comprometieron la realización de dos actividades: Workshop Infraestructura Verde y Seminario Infraestructura Verde.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Destacadas

Más como esto
Más como esto

Municipalidad de Calama habilita nuevos cupos para adultos mayores en el Centro Diurno Ckonti Ckapur

Esta semana y a través de sus redes sociales,...

CGE informa desconexión programada de energía en Tocopilla para el domingo 30 de junio

CGE, la empresa distribuidora de energía eléctrica informa a...

Gendarmería implementa medidas para abordar necesidades de internos con discapacidad en penales de Antofagasta

Buscar la forma que las personas privadas de libertad...