La semana pasada Carabineros en un procedimiento de rutina realizado en la localidad de Pullally, comuna de La Ligua, detectó el traslado de 1.900 arañas pollito, por lo que llamaron a funcionarios Servicio Agrícola y Ganadero, con el objetivo de dar aviso respecto de una infracción a la Ley de Caza. De esta manera, desde el SAG de la región de Valparaíso acudieron al lugar procediendo a decomisar los ejemplares, las cuales serían comercializadas como mascotas.
Al respecto, la Encargada Regional de Recursos Naturales del SAG en la región de Valparaíso, Aurora Espinoza, explicó que en nuestro país está autorizado que hayan criaderos de arañas pollito, pero en este caso en particular se detectó que los ejemplares fueron extraídos desde su ambiente natural en la comuna de Punitaqui.
El director del SAG en la región de Coquimbo, Jorge Fernández, señaló que ésta es la segunda liberación de estas especies que se ha realizado en menos de un mes .
El transporte de los especímenes se realizó en contenedores de plástico muy pequeños, sucios, en mal estado, algunos rotos, evidenciando un uso reiterado de éstos, y sin un sistema para hidratación al espécimen. Por lo anterior, los inspectores del SAG debieron verificar y revisar el estado de salud en que se encontraban los ejemplares, además de proceder a hidratarlos. La directora del SAG de la región de Valparaíso, Francisca Herrera, lamentó la situación, explicando que no tiene justificación alguna extraer estas especies de su hábitat natural y llevarlas a una situación de exportación, totalmente prohibida por la Ley de Caza. Le pedimos a la comunidad que denuncie estas acciones; lo puede hacer en cualquier oficina del SAG o en el sitio web institucional www.sag.gob.
Para la liberación de las “arañas pollito” en Punitaqui, funcionarios del SAG debieron soltarlas una a una en diferentes puntos de la comuna. Así lo explicó el Encargado de Recursos Naturales de la Región de Coquimbo, Raúl Torres.
Estos artrópodos se encuentran protegidos por la Ley de Caza número 19.473 por varios factores. Uno de ellos es que son un gran aporte al equilibrio del ecosistema al ser controladores biológicos, además que se han visto fuertemente amenazados por la fragmentación de su hábitat natural y por la fuerte presión de captura para ser exportadas y comercializadas como mascotas.